AMENAZA | UNA DE LOS MÁS IMPORTANTES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE BOLIVIA ESTÁ EN RIESGO. ¿EL MOTIVO? LA TERQUEDAD Y/ O AVARICIA DE LA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS.
Rurrenabaque es un pueblo de ensueño, ubicado en el Beni, que se ha ganado con creces el nombre de “Perla de la Amazonia”. Es la puerta de entrada al Parque Madidi, una de las mayores joyas de la biodiversidad en el mundo, y es además la conexión para exóticos lugares tan célebres como Chalalán y Pilón Lajas. En pocos años se ha convertido en un importante destino turístico de Bolivia. Según informes del Viceministerio de Turismo, anualmente recibe alrededor de 67.000 visitantes entre extranjeros y nacionales.
“Contamos con Rurrenabaque como principal destino dentro del flujo turístico, aglutina una conexión a parques naturales tanto del departamento de La Paz como del Beni, Santa Rosa de Yucuma, Reyes y otras poblaciones que se convierten en el tercer lugar turístico más importante del país", dice el viceministro Marko Machicao. El primero es el Salar de Uyuni y después, el Lago Titicaca.
El pueblo de Rurrenabaque ha trabajado muy duro para lograr su sitio en el mapa turístico del mundo. Luego de que en 1985, Yossi Ghinsberg, un turista israelí fuera rescatado de la selva cercana al poblado en la que se había extraviado, y escribiera un libro sobre esa experiencia que se convirtió en un bestseller (“Back from Tuichi” Regreso del Tuichi), el nombre de Rurrenabaque recorrió el mundo, y sobre todo los jóvenes israelitas comenzaron a llegar al lugar.
La fama se extendió y con ella el turismo. Hoy, 30 años después de la aventura de Yossi, Rurrenabaque tiene todas las comodidades que cualquier turista puede pedir, desde el mochilero que quiere acampar, navegar, hacer caminatas o cabalgar, hasta aquél que está dispuesto a pagar bien por relajarse al lado de una piscina. Los porteños (gentilicio de los habitantes de Rurrenabaque) trabajaron para entrar en la lógica de reforzar el turismo comunitario, que era una de las propuestas del gobierno del presidente Morales.
El gobierno local de Rurrenabaque certifica (para el 2014) 24 alojamientos e igual número de operadoras de turismo. 439 pub-restaurantes, 646 restaurantes, 36 cafeterías y 81 panaderías, pizzerías y snacks. El 70% de la población de Rurrenabaque (un estimado para el año 2010 de 17.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística) se dedica a alguna actividad relacionada con el turismo, que está adquiriendo un sentido cada vez más ecológico, concientizando a cerca del peligro del tráfico y caza de fauna silvestre, el manejo de desechos, etc.
Y claro, posiblemente nadie en Rurrenabaque, ni miles y miles de personas en diversas partes del mundo, aceptarían la posibilidad de que una millonaria estructura de concreto abra un surco de contaminación y bullicio de motores en medio de semejante lugar.
Sin embargo, desde hace un tiempo, este pueblo de ensueño está envuelto en esa pesadilla. La forzada y desubicada construcción de un puente amenaza con romper el encanto. Un puente deseado por años, que cruzará el río Beni uniendo este pueblo beniano con su vecino paceño de San Buenaventura donde funcionará el nuevo ingenio azucarero de administración estatal, pero que el gobierno del presidente Evo Morales, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) quiere construir en un lugar que atravesará el pleno corazón del pueblo de Rurrenabaque.
Es un puente de alto tránsito por el que circularán camiones de gran tonelaje produciendo contaminación visual, auditiva y ambiental. 95 camiones al día para el 2016, ha calculado la consultora que evaluó el impacto ambiental del puente. La longitud de la obra será de 374 metros, con un ancho de 11 metros que incluyen dos carriles de ida y vuelta y aceras y barandas a cada lado de la calzada.
La esencia del pueblo paradisíaco está pendiendo de un hilo. En un constante tira y afloje, informes técnicos, reclamos e incluso chantajes y secuestros, el proyecto del puente estuvo paralizado, pero hace pocas semanas la empresa que tiene a cargo su realización, ha comenzado el movimiento de tierras, ¿Dónde? En el lugar que quiere la ABC, que explica que el puente es parte de la infraestructura de acceso a la región norte de La Paz y de ahí a Pando. En esta zona el gobierno ha planificado un “polo de desarrollo”, a partir de inversiones en carreteras, en industria, como el ingenio azucarero, y en una política de distribución de tierras a campesinos y colonizadores provenientes de tierras altas. Además de las actividades hidrocarburíferas.
Sin embargo, ante las evidencias, está claro que la ubicación del puente ha sido definida sólo en base a criterios de reducción de costo, es decir por el lugar que tendría menor longitud al atravesar el río, lo que ha definido también el camino de acceso que atravesaría Rurrenabaque.
CRONOLOGÍA DE UNA OBRA FUNESTA
Aunque el puente viene rondando desde 1998, cuando Luis Alberto “Chito” Valle era prefecto de La Paz, es en 2006 que se comienza a estudiar el tema, pero se fue postergando hasta 2010 cuando llegaron unos millones de dólares que estaban de más. Se presentaron ante el público como remanente de una obra de mantenimiento de carreteras en la zona: 16.5 millones de dólares de un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Con el ingenio azucarero de San Buenaventura en marcha, (se calcula que estará terminado en septiembre de 2015), la ABC decidió encargar a la consultora PROES que elaborara un proyecto para un puente que no costase más que esa cantidad. La empresa así lo hizo. Midiendo cada centavo propuso el lugar por el que ahora quiere construirlo la ABC y que destaja a Rurrenabaque.
Ante la situación y como alternativa avalada por expertos, los residentes de Rurrenabaque presentaron otro proyecto que cumple las mismas funciones de unir a las poblaciones, pero que no atraviesa el corazón del pueblo y no perjudica ni a sus habitantes, ni al turismo que tanto les ha costado conquistar. No es poco detalle que su emplazamiento está en un lugar más seguro ante los embates del río. Y que el dinero que se quiere destinar en un principio a él es un remanente, y no un financiamiento explícito.
“Son 15 millones de dólares más lo que costaría el puente que proponemos, pero eso lo devuelve en poco tiempo Rurrenabaque con creces en turismo, estamos seguros que lo que tenemos vale mucho más que esos 30 millones de dólares”, dice Augusto del Castillo, presidente del Comité de Residentes de Rurrenabaque.
No hubo respuesta. Hasta que un día los residentes de Rurrenabaque tomaron conocimiento de que el puente se construiría en el lugar que había decidido la ABC, luego de que la institución solicitara “imperativamente” al Gobierno Municipal de Rurrenabaque emitir la Ordenanza para aprobar el proyecto. No hubo reuniones, ni consultas. La orden simplemente llegó, y no del cielo precisamente.
Hay algo más detrás, tomando en cuenta la historia de un dinero que nunca sobra. El 19 de mayo del 2011, se suscribió el Contrato Modificatorio No. 2 de ese contrato de préstamo mediante el cual se decide que fondos del mantenimiento del tramo Santa Bárbara- Caranavi (62 Kms) se destinen para la construcción del Puente Rurrenabaque- San Buenaventura. Este proceso, como nunca antes veloz, modifica una ley con la sola firma del representante del BID en Bolivia y la entonces Ministra de Planificación, Viviana Caro.
ENTRE REHENES Y REUNIONES FANTASMA
Los alarmados porteños se negaron a que el alcalde, ahora senador de la Unión Demócrata, Yerko Núñez, emitiera la orden. Y en respuesta, un importante grupo de campesinos de las poblaciones aledañas a Rurrenabaque (Alto Beni, Yucumo, Ixiamas y San Buenaventura, controladas por el MAS) rodearon Rurrenabaque y tomaron cinco rehenes. También ocuparon el aeropuerto impidiendo la llegada o salida de vuelos.
Presionado por la situación, Yerko Núñez firmó el Acta de Entendimiento de Reyes el 9 de diciembre de 2010. En esta acta, el presidente de la ABC, Ing. Luis Sánchez, determina que la “única alternativa viable para la construcción del puente es la alternativa 1”. No es detalle menor que se incluya, como parte de la negociación, “suspender el bloqueo y liberar a las personas retenidas en los mismos”. Firman también el ex gobernador de La Paz, César Cocarico y el ex gobernador del Beni, Ernesto Suárez.
Dicho y hecho: inmediatamente se firmó el acta que quería la ABC, los campesinos bloqueadores se replegaron y Rurrenabaque fue liberado.
Pero días después, el Comité Impulsor y Coordinador de la Construcción del Puente Rurrenabaque y sus Accesos, escribió una carta al Gobierno Municipal en la que cuestiona por qué la legítima observación del lugar donde la ABC quiere construir el puente, desencadenó la ira de las autoridades, de la Gobernación de La Paz, de algunos miembros del Congreso y hasta dirigentes del MAS. Cuestiona también que para firmar el Acta de Reyes, se cometiesen delitos de lesa humanidad (como la toma de rehenes) y resuelve desconocer dicha Acta y pedir que se convoque a una consulta pública a la población afectada. Las obras del puente se paralizan.
El 6 de junio de 2012 se acuerda que la ABC realizará un “estudio de factibilidad sobre una segunda alternativa de ubicación del puente, (…) y que la alternativa final será consultada a las poblaciones de Rurrenabaque y San Buenaventura.”
El 12 de abril de 2013 se realiza en Rurrenabaque la primera reunión de consulta pública que decide, masivamente, oponerse a la alternativa de la ABC. Entonces el gobierno decide, para evitar dar cuentas de cómo está resolviendo el conflicto en Rurrenabaque, rescindir del financiamiento del BID y financiar la obra.
En septiembre de ese año, el ministro Juan Ramón Quintana visita sorpresivamente Rurrenabaque y lleva a cabo una reunión, con personas ajenas a Rurrenabaque, que luego llamó “consulta pública”, donde aprueba la opción de la ABC.
En enero de 2014, la ABC licita la construcción del puente con los accesos por las serranías, violando sus propias normas técnicas en lo referente a la consulta con las autoridades locales y los acuerdos del Acta de Reyes. Alerta roja: la obra no tiene licencia ambiental actualizada porque la que obtuvo en primera instancia ya ha expirado y para poner un poco más de azufre, el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental con el que el proyecto obtuvo esa licencia ambiental es del 17 de noviembre del 2009, y fue definido como “incompleto y deficiente” en la evaluación que realizó el mismo BID.
Aun así, el 19 de agosto de 2014, el nuevo presidente de la ABC, Antonio Mullisaca, firma el contrato para la construcción del puente de marras, atropellando también la Ley 1333 de Medio Ambiente.
La empresa china Sinopec se adjudica el proyecto y firma contrato para en 36 semanas terminar el puente. El costo del proyecto es de Bs. 118.429.406 millones, 17 millones de dólares. Cabal casero.
UN PROYECTO DES-MOTIVADO
Los chinos de Sinopec se dedican al petróleo, así que lo más probable es que la empresa subcontrate servicios. Ya se han visto tractores y se ha comenzado el movimiento de tierras para construir el puente, apenas a 50 metros del cauce del río. Los huecos se han rellenado con tierra ocasionando una acumulación en el lado de San Buenaventura que en época de lluvia puede terminar con Rurrenabaque, dicen los expertos.
Y es que algo tan obvio como que su ubicación es geológicamente casi imposible, está siendo dejado de lado. Además de que las serranías que serían destrozadas para la construcción del puente son Reserva Municipal. En ellas ocurren permanentemente deslizamientos porque se encuentran sobre una falla geológica que los caminos de acceso al puente ahondarán aún más.
Waldo Vargas, ingeniero civil y máster en ingeniería ambiental, explica que construir cerca de un río, siempre es un riesgo, más aún cuando se trata de una estructura de esta magnitud. De acuerdo a Vargas, en el caso del puente entre Rurrenabaque y San Buenaventura, se deben realizar estudios geológicos y geotécnicos tanto en las dos orillas de su emplazamiento como aguas arriba y aguas abajo de éste, hasta una distancia razonable (200 metros). También establecer los niveles máximos y mínimos de las crecidas y de la época de estiaje para un período de retorno de por lo menos 100 años, ver arrastre de sedimentos, troncos, piedras, etc.
“En materia ambiental, juega un rol importante la protección de márgenes, aguas arriba y aguas abajo de su emplazamiento. El no dejar pasivos ambientales en el cauce y las orillas del río, luego de la construcción del puente como orillas deforestadas, cambios en el curso del río, sitios excavados en el lecho del río para extracción de áridos usados en la construcción o montones de escombros que interferirán con el flujo normal del agua. Las consecuencias obvias son cambio del curso normal del río, desborde, erosión e inundaciones”. Silvia Molina, también ingeniera, lo confirma: “El acceso recorre las faldas de la serranía, la zona geológicamente más inestable, que generaría mayores riesgos de deslizamientos que los que existen actualmente por la falla geológica presente.”
Pero es que inexplicablemente varias normas, no sólo técnicas, se están rompiendo con la construcción del puente en Rurrenabaque. La Constitución Política del Estado, la Ley de Autonomías y la Ley de Municipalidades, otorgan a los Gobiernos Municipales del país la facultad de determinar el uso de suelos y de las vías urbanas correspondientes a su jurisdicción municipal, así como la reglamentación del tráfico urbano. Sin embargo, la ABC no ha respetado ninguna de estas atribuciones del Gobierno Municipal de Rurrenabaque ni tampoco las normas internacionales referidas a la construcción de carreteras para el transporte pesado (ver recuadro 2).
Como una advertencia de la naturaleza en defensa de este edén, el 25 de enero de 2014 las intensas lluvias en Rurrenabaque ocasionaron deslizamientos del Cerro de la Cruz, enterrando siete viviendas y matando a diez personas. San Buenaventura también fue afectada. El costo de una alternativa que evite que esto empeore, que salve a Rurrenabaque y lo conserve como lo que es: una de las bendiciones turísticas de Bolivia, un pulmón verde a salvo del infierno del asfalto, bien vale (y con creces) la inversión de un dinero que, además, es de todos.
"Rurrenabaque pide que se valore su vocación turística ecológica y los impactos al medio ambiente y a la salud que tendría el puente que quiere construir la ABC"
NORMAS VIOLADAS
Por temas de seguridad una carretera internacional no puede pasar por centros urbanos con población. En una carretera internacional donde se imprimen velocidades por encima de los 80 kilómetros por hora, cuando se llega a un área urbana hay condiciones de transitabilidad más limitadas. La normativa de diseño internacional obliga a que estas autopistas de altas prestaciones, donde hay circulación de grandes flujos vehiculares, necesariamente (salgan) de la mancha urbana. (Viceministerio de Transportes del Estado Plurinacional de Bolivia).
EL IMPACTO DEL PUENTE DE LA ABC
El impacto directo a la mayoría de centros educativos de Rurrenabaque, zonas escolares, patrimoniales y establecimientos de salud.
Deterioro de la calidad de vida de la población por tener encima una carretera para vehículos de carga pesada, transporte de larga distancia y extracción de madera.
Vulneración del derecho y obligación constitucional del municipio de organizar y planificar sus zonas urbanas de forma autónoma.
Mayores riesgos de deslizamientos e inundaciones
Efectos adversos sobre las serranías (derrumbes y deslizamientos) afectando en cantidad y calidad a las reservas de agua que abastecen a la población.
UNA HISTORIA Y UN FUTURO
Susenabaque, en idioma tacana, significa laguna de patos. De ahí deriva el nombre actual. Fue una familia Amutari (Tacana) quienes se establecieron en el lugar, mucho antes del 2 de Febrero de 1844, pero es en esta fecha que el gobierno del Gral. Ballivián, dicta una Ley, declarando a Rurrenabaque como capital del Departamento del Beni fundado el 18 de Noviembre de 1842, y le cambia el nombre denominándola ciudad Ballivián. Rurrenabaque nunca ejerció su condición de capital departamental, ni nunca cambió su nombre que ya era en ese tiempo Rurrenabaque. Méndez Ábrego, hombre de negocios, instaló un astillero donde construía embarcaciones que transportaban carga a lo largo del río y también construyó la primera molienda, que le dio importancia comercial a la zona. Hubo un gran movimiento en el auge de la goma, quina y oro, y durante la guerra contra Brasil, José Manuel Pando instaló su cuartel en la zona, construyendo la primera red de agua potable. El franciscano Giovanni Giarelli, proveniente de Apolobamba, había catequizado a los tacanas a partir de 1843, ya que los jesuitas habían sido expulsados de la zona, y le había dado al pueblo el nombre de La Cruz. La fiesta del pueblo, que venera a la Virgen de la Candelaria, es el 2 de febrero. Entre los datos curiosos, muchos lugareños conocen a Rurrenabaque también por el pueblo de los tres nombres, ya que tuvo el primero en tacana, el segundo de su fundador religioso y el actual. La leyenda cuenta que el tesoro de los Incas no se encuentra en el lago Titicaca, sino enterrado en el Cerro Brujo que vigila las aguas del río Beni. También se cree que cuando un toro o una lechuza vuela sobre el pueblo, habrá un muerto, y que cuando llega el macoró (un ave que hace un sonido como de alarma digital), habrá buena suerte.
No comments:
Post a Comment